Adquisición y desarrollo de la lengua

Principales enfoques sobre el lenguaje y la cognición

Noam Chomsky

Chomsky revolucionó la lingüística con su teoría de la Gramática Generativa, proponiendo que los humanos nacen con una capacidad innata para el lenguaje a través del llamado “dispositivo de adquisición del lenguaje” (LAD). Introdujo el concepto de gramática universal, principios sintácticos compartidos por todas las lenguas, lo que sugiere que no dependemos únicamente del entorno para aprender. En “Syntactic Structures” describe cómo las oraciones tienen una estructura profunda que puede transformarse en muchas formas superficiales. Su crítica al conductismo fomentó la psicología cognitiva al enfatizar la importancia de los procesos mentales internos. Chomsky puede entenderse como un arquitecto del lenguaje: todos partimos de un plano mental similar que nos permite construir frases complejas sin haberlas escuchado antes.

Avram Noam Chomsky

B. F. Skinner

Skinner es el principal representante del behaviorismo radical, ya que decía que el lenguaje y el comportamiento humano se aprenden mediante el condicionamiento operante, reforzando conductas deseadas. Según él, el lenguaje no es innato, sino aprendido a través de imitación, ensayo, error y recompensas del entorno. Su enfoque muestra al lenguaje como una coreografía de estímulos y refuerzos: cada palabra y frase se aprende porque el contexto social premia su uso correcto.

Burrhus Frederic Skinner

Vídeo: Condicionamiento Operante de Skinner: Recompensas y Castigos

Jean Piaget

Piaget formuló la teoría del desarrollo cognitivo, dividida en cuatro etapas: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Introdujo los procesos de asimilación y acomodación, mediante los cuales los niños integran nueva información y modifican sus estructuras cognitivas. La equilibración permite reorganizar estas estructuras para adaptarse al entorno. Para Piaget, los niños son pequeños científicos que construyen conocimiento paso a paso, explorando y reflexionando sobre su mundo.

Jean William Fritz Piaget

Lev Vygotsky

Vygotsky enfatiza que el desarrollo cognitivo es socialmente mediado, las funciones mentales superiores surgen primero en interacción con otros y luego se interiorizan. Introdujo la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que describe la distancia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda. Destacó el papel del lenguaje como herramienta cultural que permite organizar el pensamiento, así como la importancia del juego simbólico como mediador del aprendizaje. Su enfoque muestra al niño como un aprendiz social cuya mente se desarrolla en colaboración con otros.

Lev Semyonovich Vygotsky

Michael Tomasello

Tomasello propone un enfoque usage-based (basado en el uso), donde los niños adquieren el lenguaje a partir de la interacción social, más que de reglas innatas. Aprenden al leer intenciones y patrones en el discurso de los demás. Critica la gramática universal de Chomsky, señalando que las estructuras lingüísticas emergen de la comunicación pragmática, la colaboración social y la experiencia compartida. Para Tomasello, el niño es un detective social que construye su lenguaje a partir de la observación y práctica compartida.

Michael Tomasello

Niveles de desarrollo de la escritura en el niño según Ferreiro y Teberosky

El desarrollo de la escritura en el niño se organiza en cinco niveles sucesivos que reflejan la evolución de su comprensión sobre la relación entre los signos escritos y el lenguaje. En el primer nivel, denominado “escribir es reproducir”, el niño produce trazos que se asemejan a la escritura adulta, aunque aún no establece vínculo alguno con el lenguaje oral. En el segundo nivel, la diferenciación de signos, el niño comienza a comprender que la variedad de grafías es necesaria para expresar ideas distintas y empieza a valorar la diversidad en la escritura.

Según los autores, en el tercer nivel, identificado como la hipótesis silábica, el niño intenta establecer una relación entre los sonidos y los signos escritos, buscando que cada sílaba tenga su representación gráfica, aunque de forma parcial e incompleta. Posteriormente, en el cuarto nivel, la hipótesis alfabética parcial, el niño ajusta su escritura hacia el sistema convencional, reconociendo que algunas sílabas requieren una letra y otras más de una, avanzando hacia la comprensión del principio alfabético. Finalmente, en el quinto nivel, la escritura alfabética, el niño alcanza la correspondencia entre fonema y grafía, logrando representar los sonidos del habla de manera coherente y diferenciando claramente letras, palabras y enunciados, aunque aún pueda cometer algunos errores ortográficos.

Estos niveles muestran cómo la escritura se desarrolla gradualmente, reflejando la integración progresiva de la percepción de los signos y la comprensión de la lengua escrita (Ferreiro y Teberosky, 1982).

Vídeo: Etapas de la escritura. Aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky


Comentarios

Entradas populares de este blog

Filogénesis del lenguaje

Sobre este blog