Filogénesis del lenguaje
Características de los sistemas de comunicación animal y del lenguaje humano
Comunicación animal y lenguaje humano
Los sistemas de comunicación animal presentan una gran diversidad y complejidad, pero ninguno alcanza las propiedades específicas del lenguaje humano. En el caso de los primates, sus vocalizaciones, gestos y expresiones faciales conforman un sistema rico y socialmente significativo; sin embargo, carecen de rasgos esenciales como la productividad, el desplazamiento, la arbitrariedad y la doble articulación, elementos descritos como exclusivos del lenguaje humano. Mientras los animales dependen del “aquí y ahora”, los humanos pueden descontextualizar y hablar de ideas abstractas o lejanas (Hockett, 1960). Aunque algunos animales muestran cierto aprendizaje, este es limitado y guiado principalmente por instintos, a diferencia del lenguaje humano, cuyo desarrollo depende en gran medida de la cultura (Tomasello, 2008).
La comunicación de las abejas
Un ejemplo destacado de comunicación animal es el de las abejas, utilizan dos tipos de danzas: la danza en círculo, que indica alimento cercano sin especificar dirección, y la waggle dance, que comunica distancia y orientación mediante el ángulo y la duración del meneo abdominal (Frisch, 1967).
Aunque estas danzas codifican información precisa y pueden presentar dialectos entre colonias, siguen siendo sistemas cerrados que no permiten innovar ni generar nuevos significados. Otros animales emplean señales visuales, vocales o químicas, pero todas son biológicas e instintivas, no arbitrarias ni creativas como el lenguaje humano (Marler, 1991).
Pensamiento y lenguaje por Vygotsky
El pensamiento y el lenguaje, tienen raíces genéticas y funcionales distintas tanto en la evolución como en el desarrollo del individuo. El pensamiento posee una fase prelingüística y el lenguaje una fase preintelectual, lo que indica que surgen por separado y solo más tarde se integran (Vygotsky, 1934). En el desarrollo infantil, pensamiento y lenguaje siguen trayectorias independientes, pero con el tiempo se entrecruzan, influyéndose mutuamente conforme el niño interioriza el lenguaje social (Vygotsky, 1978). Esta integración permite que el ser humano no solo comunique, sino que también organice su pensamiento mediante el lenguaje, alcanzando niveles de abstracción que ningún sistema animal puede igualar.
Etapas del lenguaje según Vygotsky
1. Etapa prelingüística (o pensamiento preverbal):
El pensamiento se desarrolla antes del lenguaje. El niño tiene procesos cognitivos iniciales (atención, memoria, percepción) sin usar palabras.
2. Etapa preintelectual del lenguaje / lenguaje egocéntrico:
El niño comienza a usar el lenguaje, primero como herramienta externa para comunicarse y como lenguaje egocéntrico que le sirve para guiar su conducta. Aún no está completamente integrado con el pensamiento.
3.Etapa de integración pensamiento–lenguaje (lenguaje interno):
El lenguaje social se internaliza y se convierte en lenguaje interno. Desde aquí el niño puede planificar, autorregularse y desarrollar pensamiento abstracto gracias al lenguaje.
Además de las diferencias estructurales y funcionales entre la comunicación animal y el lenguaje humano, es importante considerar la influencia del entorno y la cultura en el desarrollo lingüístico. Mientras que los sistemas animales están fuertemente determinados por la biología y presentan limitaciones en la transmisión de información compleja, el lenguaje humano se ve profundamente moldeado por factores sociales, históricos y culturales, lo que permite la creación de códigos simbólicos, metáforas, narrativas y la construcción de conocimiento colectivo.
Curso de lingüística general de Saussure
Lenguaje, lengua y habla
El lenguaje es una facultad humana que permite la comunicación mediante signos y combina dimensiones sociales e individuales. Dentro de el distingue dos componentes: la lengua, concebida como el sistema de signos compartido por una comunidad, y el habla, que corresponde al uso personal, concreto y variable que cada individuo hace de ese sistema (Saussure, 1916).
Signo lingüístico y arbitrariedad
El signo lingüístico es la unidad básica de la lengua y está formado por un significante (la forma) y un significado, la relación entre ambos es arbitraria, ya que no existe un vínculo natural que los relacione directamente (Saussure, 1916).
Linealidad, inmutabilidad y mutabilidad
El significante posee linealidad, pues se organiza de manera sucesiva en el tiempo. Además, describe la inmutabilidad de los signos, ya que no pueden modificarse libremente por decisión individual, y su mutabilidad, dado que las lenguas cambian gradualmente a lo largo de los años (Saussure, 1916). Estos principios permiten comprender cómo la lengua se mantiene estable como sistema, pero también cómo evoluciona con el tiempo.





Comentarios
Publicar un comentario