Lenguaje y cognición

Etapas de Piaget

Etapa sensoriomotora (0-2 años)

En esta etapa, la inteligencia es práctica y se basa en la interacción directa con el entorno, el bebé conoce el mundo mediante los sentidos y el movimiento, formando esquemas de acción sin usar aún imágenes ni símbolos. Durante sus subetapas surge la permanencia del objeto, indicando que el niño comienza a comprender que los objetos existen aun cuando no están a la vista.

Los sentidos

Etapa preoperacional (2-7 años)

Aquí aparece el pensamiento simbólico, expresado a través del lenguaje y el juego simbólico, aunque el niño puede representar mentalmente la realidad, su pensamiento es egocéntrico y centrado, es decir, se enfoca en un solo aspecto de las situaciones. Todavía no comprende la conservación ni las operaciones lógicas, predominando un razonamiento intuitivo.

Etapa de operaciones concretas (7-12 años)

El pensamiento se vuelve más lógico y organizado, pero limitado a situaciones concretas. El niño adquiere la conservación, la reversibilidad, la clasificación y la seriación. Supera el egocentrismo infantil y comprende relaciones causales y conceptos de espacio, tiempo y velocidad en contextos observables, mostrando un pensamiento más cooperativo y social.

Seriación

Etapa de operaciones formales (12 años en adelante)

Surge el pensamiento abstracto y formal, el adolescente puede razonar mediante hipótesis, analizar posibilidades y emplear el razonamiento hipotético-deductivo. Comprende conceptos como probabilidad y proporcionalidad, pudiendo pensar más allá de lo concreto y operar con ideas abstractas.

Vídeo: Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Desarrollo de los sistemas de representación

A lo largo del desarrollo, el niño pasa de actuar directamente sobre el mundo a representarlo mediante imágenes, símbolos y lenguaje. Esto inicia al final de la etapa sensoriomotora, se fortalece en la etapa preoperacional y se complejiza con el pensamiento lógico de las operaciones concretas y el pensamiento abstracto de las operaciones formales (Piaget, 1972).

Operaciones concretas y formales

Comparación entre las perspectivas de Piaget y Tomasello sobre el desarrollo cognitivo

Naturaleza inicial 

Los recién nacidos cuentan con esquemas sensoriomotores y reflejos innatos que permiten sus primeras adaptaciones al entorno, base de su desarrollo cognitivo (Piaget, 1952).
Los humanos también nacen con capacidades biológicas básicas compartidas con otros primates, por ejemplo, percepción, habilidades sensoriomotoras y estructuras cerebrales que sirven como punto de partida para el desarrollo cultural (Tomasello, 1999).

Rol de la cultura 

Aunque el ambiente y la interacción social influyen en el desarrollo, el proceso fundamental es la construcción interna de estructuras lógicas; la cultura no ocupa un papel central en esta explicación (Piaget, 1964).
La cultura es esencial, transforma y acumula conocimiento, transmite símbolos, 
posibilita colaboración y aprendizaje social, siendo el núcleo de la cognición humana (Tomasello, 2008).
Cultura
Desarrollo cognitivo

El desarrollo se produce mediante cambios cualitativos por etapas, guiados por asimilación, acomodación y equilibración, que reorganizan la estructura cognitiva (Piaget, 1972).
El cambio surge de la interacción entre lo biológico y lo cultural; no existen etapas rígidas, sino un desarrollo profundamente moldeado por prácticas sociales (Tomasello, 1999).
Asimilación y acomodación

Etapas 

Se describen cuatro etapas: sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, cada una con estructuras cognitivas específicas y edades aproximadas (Piaget, 1952).
No se proponen etapas formales, el enfoque se centra en fases tempranas del desarrollo, comparaciones con primates y la influencia cultural en la emergencia de habilidades (Tomasello, 2008).

Capacidad para lo abstracto 

La capacidad simbólica aparece en la etapa preoperacional, mientras que la abstracción y el razonamiento lógico sistemático se alcanzan en las operaciones concretas y formales (Piaget, 1951).
El pensamiento simbólico, el lenguaje y la comunicación intencional dependen del aprendizaje social, desarrollándose culturalmente sobre una base biológica (Tomasello, 1999).

Mecanismos de desarrollo

El desarrollo ocurre mediante asimilación, acomodación y desequilibrio, procesos que permiten construir estructuras mentales más complejas (Piaget, 1972).
Vídeo: Esquema de Piaget: acomodación y asimilación de nueva información

Los principales mecanismos son la imitación, la atención conjunta, la colaboración y la negociación cultural, pilares del desarrollo cognitivo (Tomasello, 2008).

Visión del niño 

El niño es un constructor activo de su conocimiento mediante la acción y la experimentación con el entorno físico y social (Piaget, 1952).
El niño es un participante social que aprende mediante interacción cultural, comunicación y herramientas cognitivas transmitidas por la sociedad (Tomasello, 1999).





Comentarios

Entradas populares de este blog

Filogénesis del lenguaje

Adquisición y desarrollo de la lengua

Sobre este blog